miércoles, 10 de febrero de 2016

Reducción de la frecuencia de recalls mediante correcto etiquetado de envases

De más está recordar la importancia que tienen los envases para preservar la calidad de los productos alimenticios. Y algo aún más importante, su seguridad. La fabricación de dichos envases participa de la cadena productiva, por lo que es vital un control adecuado que evite contaminación en el producto final que pueda poner en riesgo la salud de los consumidores. En general se exige que los envases, como cualquier otro material que tenga contacto con el producto alimenticio, cumplan con una serie de requisitos tales como su trazabilidad y las condiciones de almacenamiento y transporte.

Cuando existe evidencia o sospecha de que un producto alimenticio que ya se encuentra fuera de la planta (ya sea en transporte, en el comercio o en poder del consumidor final) sea peligroso para el consumo humano, se debe proceder a su retirada. A este procedimiento se lo denomina recall. Esto tiene dos grandes impactos para el fabricante. En primer lugar, el costo económico de la logística necesaria para recuperar todo el lote o los lotes afectados (que, con seguridad, serán descartados y no será posible comercializarlos). Por otro lado, existe un costo aún más grave: el desprestigio frente al cliente, lo cual es muy difícil de cuantificar. El daño puede ser catastrófico. Sobre todo en casos en donde exista un perjuicio real y consumado contra uno o más consumidores.

La principal razón por la que un producto alimenticio es retirado del mercado es porque existe un etiquetado incorrecto de su envase. Algunos motivos:
  • Error o falta de indicación de fecha de elaboración, número de lote o fecha de caducidad.
  • Error o falta de indicación de valor nutricional.
  • Error o falta de indicación de establecimiento elaborador.
  • Falta de advertencia de la presencia de alérgenos.
    Algunos ejemplos de rótulos de advertencia

Basada en HACCP, la ISO redactó y publicó su norma ISO 22000:2005 con el objetivo de estandarizar la actividad de la producción de alimentos. Esto no fue aceptado globalmente, hasta que se le adosó otro documento denominado PAS 220 en la que establecieron los prerrequisitos para la fabricación de alimentos. Mediante este agregado surgió la Norma FSSC 22000:2011, al que se lo conoce como Certificación de los Sistemas de Inocuidad Alimentaria. Ésta es hoy la de mayor aceptación internacional para fabricantes. Pero existen otros documentos de prerrequisitos particulares para distintas actividades de la cadena productiva que complementan la FSSC 22000:2011, según corresponda:
  • PAS 221 que aplica a distribuidores y comerciantes
  • PAS 222 que aplica a fabricantes de alimentos para animales
  • PAS 223 que aplica a fabricantes de envases

Esta última fue desarrollada en conjunto por multinacionales fabricantes de envases y de alimentos. Dentro del documento se describe detalladamente el procedimiento para realizar los recalls (registro de los contactos afectados, difusión pública del inconveniente por los medios de comunicación, etc).
Algunos envases indican cómo proceder con el mismo una vez consumido el producto.
En este ejemplo, el envase no debe ser reutilizado (rellenado).
Debería retornar y ser procesado (reciclado) por empresas especializadas
La presencia de Información Nutricional es hoy una exigencia
prácticamente global, bajo lineamientos de la FDA
Resumiendo, la certificación de FSSC 22000 en conjunto con PAS 223 propone un modelo de mejora continua que permite:
  • Reducción de costos mediante una optimización de los procesos
  • Mayor reputación y confianza en las marcas y los productos
  • Reducción de riesgos en la población
  • Coherencia con exigencias internacionales de envasado, facilitando el comercio exterior


3 comentarios :

  1. excelente y preciso este articulo, me parece muy buena y actualizada la información, si pudieras desarrollar algo sobre los códigos de barra para alimentos y tecnologías RFID seria de gran aporte, gracias..

    ResponderBorrar
  2. Gracias Ruben! La trazabilidad de los alimentos es un tema que pienso tocar más adelante. RFID, es sin duda, uno de los mejores usos de la tecnología para trazabilidad en todos ámbitos. Casualmente, hace unos días me topé con un artículo muy interesante sobre esto, sobre el F2F (Farm to Fork.. de la granja al tenedor). Tomaré tu consejo y prundizaré acerca de esto. Saludos y ¡Feliz Día del Trabajador!

    ResponderBorrar